Escuelas y casas
¡Hola otra vez!😀
En las últimas entradas hemos estado centrándonos en el docente como pilar fundamental para garantizar una buena enseñanza. Hoy vamos a centrar nuestra mirada en los centros. Podemos establecer dos tipos de centros educativos según su autonomía:
1. centros escolares dependientes: como aquéllos que disponen de poca autonomía a causa de la fuerte presión normativa ejercida desde niveles superiores de la Administración.
2. centros autónomos: centros con una normativa escasa que tienen la obligación de definir sus metas y consensuar sus planteamientos institucionales y, por tanto, con más capacidad para decidir sobre sus actuaciones y, en consecuencia, con más responsabilidad en cuanto a los resultados.
Para entender mejor esta diferencia vamos a establecer utilizar una metáfora. El centro escolar dependiente será un hotel y el centro autónomo una casa, en la cual la residencia es permanente. Cuando un individuo o huésped va a un hotel, tiene la intención de que se lo den todo hecho, pero tampoco puede realizar cambios algo no le gusta o no está acorde con lo que él o su familia puede necesitar. En cambio un individuo que se instala en una casa, tiene que hacerlo todo el, pero también puede modificarlo en función de sus necesidades.
Mediante esta metáfora podemos ver el centro escolar tiene cosas buenas como que emite normas que son iguales para todos los centros y se imparte lo mismo garantizando que los alumnos tengan la misma educación. A su vez limita mucho la actuación individual de los centros y no todos los centros son iguales, ni tienen las mismas necesidades. En cuanto a los profesores se les da las pautas a seguir, y el profesor no puede salirse de ahí. En cuanto a los centros autónomos se configuran con características singulares del entorno, alumnos, padres, profesorado y también con aspiraciones, limitaciones, posibilidades y necesidades únicas. El centro puede tomar decisiones y establecer sus propios planteamientos. En España, el 49% de las decisiones las toman las administraciones educativas, mientras que los centros son los responsables del 41%. Los niveles municipal y provincial tan sólo aparecen como responsables reales del 10% de las decisiones educativas.
El currículo educativo
Currículo es el conjunto de criterios, competencias básicas, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
Para la LOMLOE las competencia básicas que tiene que tener el currículo educativo son:
2. Competencia multilingüe (plurilingüe).
3. Competencia matemática y competencia en ciencia,
tecnología e ingeniería.
4. Competencia digital.
5. Competencia personal, social y de aprender a aprender.
6. Competencia ciudadana.
7. Competencia emprendedora.
8. Competencia en conciencia y expresiones culturales.
En este contexto surge la idea de que estando estas competencias solventadas ¿Es necesario acudir a la escuela? El Homeschooling es una corriente que consiste en la no escolarización de los niños, los cuales reciben la educación en sus hogares. Esta práctica está muy extendida en países como Australia, Nueva Zelandia, Estados Unidos o Canadá. En España en torno a unos 2000 niños y adolescentes son educados de esta manera, y la cifra ha aumentado tras el período de cuarentena debido al Covid-19. Para entender un poco mejor el funcionamiento del Homeschooling vimos un documental en clase. En este caso la madre se encargaba de la enseñanza de sus dos hijos de 13 y 15 años. La madre defendía que todos los niños tienen derecho a la educación, pero no tienen por qué estar escolarizados. Para ella el programa escolar es poco eficiente y con una estructura decimonónica que no hace frente a las necesidades educativas de los niños. En casa aprenden lengua, geografía e historia,
música, idiomas, matemáticas, ciencia, arte, dibujo técnico y economía doméstica. En el video los niños aparecen tocando instrumentos, cocinando, leen libros, escriben redacciones, trabajan a través del ordenador. En principio parece que todas las competencias básicas están presentes menos una, la social. Si es cierto que no toda la actividad lectiva se desarrolla en casa, también hacen excursiones, viajes y acuden a actividades extraescolares, pero no creo que sea suficiente y que necesitan socializar más con sus iguales.Creo que esta práctica no es para todo el mundo, hay familias que no tienen el tiempo ni los recursos económicos necesarios. Por otro lado hay muchos padres que no cuentan con un nivel educativo alto y cada vez es más habitual que los hijos tengan un mayor nivel formativo que los padres. La madre defiende que si algo no se sabe, se aprende. Pero creo que no todo el mundo tiene la capacidad de aprender de manera autodidacta.
En cuanto a los contenidos, la familia protagonista del vídeo si parece seguir un plan de estudios completo, incluso van un poco más allá. Aprenden la lengua materna de la madre, el rumano. También estudian música mediante la práctica, cantan y tocan la flauta, el violín y el piano. Ven películas, documentales y realizan experimentos químicos. En este aspecto podemos encontrarnos con algunos problemas, ya que son los padres los que deciden que aprenden sus hijos. Tal vez haya familias que no crean en la evolución y por consecuencia no se lo enseñen a sus hijos. En historia pueden omitir ciertas partes por que no les gusta.
En mi opinión creo que el Homeschooling puede ser llevado a cabo por familias que puedan mantenerse con el sueldo de uno de los dos progenitores y que además tengan un buen nivel formativo. En el caso de la familia del documental aparentemente los niños tienen unos conocimientos que no hubieran aprendido en el colegio y pueden avanzar de manera más rápida. Pero creo que no todas las familias son iguales y que si se quiere empezar a extender esta práctica también es necesario la implantación de algunas medidas, como el seguimiento del aprendizaje de estos niños por parte de inspectores y la realización de exámenes para que puedan recibir un título en caso de superarlo. Para mí lo más negativo de este modo de enseñanza es la no socialización con sus iguales. Tanto en la etapa de la niñez como de la adolescencia, la socialización entre pares es fundamental en el desarrollo de la personalidad.
¿Qué os parece a vosotros?
¡Seguimos en contacto!
💗
Comentarios
Publicar un comentario